
viernes, 1 de enero de 2010
viernes, 29 de mayo de 2009
Mister Miracle

miércoles, 13 de mayo de 2009
Mad en España (4). Spy vs Spy (el juego de ordenador)
"Spy vs Spy", o "Espía contra espía" como lo conocemos nosotros, la serie estrella del cubano Antonio Prohias, apareció en tiendas de informática en pleno boom de los juegos de ordenador para Spectrum, Commodore y Amstrad de mediados de los 80.
Los que vivieron (y sufrieron) las eternas cargas de estos juegos en cinta sabrán que después de la espera a la que se veía uno sometido (generalmente unos 20 ó 30 minutos) se esperaba un juego trepidante que hiciera olvidar todo el tiempo perdido en esa larga espera... y en el caso de "Spy vs Spy" se cumplieron mis expectativas "parcialmente".
El juego presentaba 2 opciones: 1 jugador contra el ordenador o 2 jugadores... siendo la primera opción la más complicada. Con la pantalla del ordenador dividida en 2 subpantallas, una para cada espía (blanco y negro), los protagonistas guiados por el jugador debían ir atravesando habitaciones hasta localizar una caja fuerte de la que sustraer un documento y con él salir del edificio hasta un avión (o helicóptero) con el que escapar con la misión finalizada. Si en el trancurso de la partida ambos espías coincidían en una habitación, cabía la posibilidad de arremeter el uno contra el otro a porrazo límpio hasta dejar K.O. al contrario, que tardaría un rato en volver a ponerse en pie. Al contrario también se le podía noquear colocando trampas y bombas en las habitaciones por las que iba pasando.
Era divertido cuando se competía con otro jugador, ya que se podía estar en igualdad de condiciones, pero jugando contra el ordenador... las posibilidades de ganar eran muy pocas, ya que éste iba directo a finalizar la misión y si por el camino encontraba al otro jugador, lo noqueaba al momento, por lo que daba pocas opciones de juego. Era tal la frustación por mis derrotas frente a la máquina que, en ocasiones, escogía la opción de 2 jugadores sin que hubiera realmente un contrario para, dejando al otro jugador sin nadie que le contralara, poder realizar la misión tranquilamente (y apaleándole sin que ofreciera resistencia alguna si me topaba con él).
Seguramente el juego fue un éxito, por lo que la misma compañia realizó una segunda parte: "Spy vs Spy: The island caper" de factura similar al anterior (con su doble pantalla para ambos jugadores), al igual que la tercera parte del juego, "Spy vs Spy: Arctic Antics", con el que se completaba una trilogía que también se comercializó conjunta, aunque desconozco si éstos últimos se editaron en nuestro país...
Y si quieren hacerse una idea de cómo era el juego, aquí tienen un video de YouTube con una partida para la versión de la consola NES (precursora de la SuperNintendo, ¿la recuerdan?).
Sí, sí... ya sé que éste es un blog dedicado a Sergio Aragonés.. y no hay nada de él. Esto tiene arreglo, ya que ha realizado bastantes dibujines para el correo de MAD ilustrando a los populares espías rivales.

miércoles, 6 de mayo de 2009
3 Portadas 3 para MAD


y la siguiente portada, perteneciente al número 342, fue dibujada por James Bennett.



¡Próximamente, más portadas! (y éstas sí con dibujos de Sergio Aragonés)
martes, 10 de marzo de 2009
Mad en España (3). MAD. El mundo al revés: quien pierde... ¡¡gana!!
Al contrario del Monopoly, donde el máximo objetivo (al igual que en la vida real) era ganar dinero y humillar al contrario, la finalidad de "MAD, el juego" era perder todo el dinero, y de paso, pasar un buen rato con pruebas absurdas, cambios de asiento y algún que otro guiño a clásicos de la publicación que resultaban entonces imperceptibles para el público infantil español al que iba dirigido el juego. La referencia más importante a la publicación que le daba nombre es la que hace referencia al personaje emblema de MAD, Alfred E. Newman, ya que había una casilla en la que se podía ganar un billete por valor de 1.329.063 dólares si el nombre del jugador coincidía con el de éste, personaje totalmente desconocido, como decía, para los niños españoles (a no ser que el padre de alguno de ellos fuera conocedor de la famosa revista americana o de su corta edición española como Locuras).


lunes, 13 de octubre de 2008
Mad en España (2). Los artistas de Mad


Con estos 4 libros editados por Euredit finalizó la relación de ésta con los productos relacionados con MAD, y pasarían bastantes años hasta que otra editorial española se decidiera a publicar alguna página de la revista MAD.
martes, 17 de junio de 2008
miércoles, 7 de mayo de 2008
sábado, 27 de octubre de 2007
Mad en España (1). LOCURAS

Pero se ha intentado editar material de MAD en español en diversas ocasiones.
La primera de ellas fue en 1975. Bajo la mano editorial de Joaquín López Español como director y con Antonio González Martí como realizador, la extinta Euredit, que editara en su día tebeos de todo tipo (incluido el primer tebeo de un primitivo SuperLópez), publica en Enero de ese año el primer ejemplar de LOCURAS, la versión celtibérica de MAD (así subtitulada). Con cadencia mensual (aunque para el tercer número hubiera que esperar el doble), LOCURAS tuvo una corta vida, ya que únicamente se editaron seis números. Ya el quinto número mostraba un bajo número de lectores, y no tuvieron ni cartas para responder en la sección de correo.
Tras el nº 6, de fecha Julio del 75, la revista LOCURAS cerró sus páginas. En ellas, pudimos ver en español por primera vez las páginas de Sergio Aragonés, junto a otros clásicos autores de MAD como Don Martin, Jack Davis, Al Jaffee, Antonio Prohias o Paul Coker Jr. por ejemplo.
Estas primeras páginas de Aragonés, reproducción del material que editaba en la versión americana, mostraban el estilo que convirtiera en clásico su humor: los márginals y el humor sin palabras. “Día de visita”, la primera historieta de Sergio Aragonés, incluida en primer número de Locuras, posiblemente sea la primera historieta de éste publicada en España.